martes, 20 de julio de 2010

Tacna...ciudad heroica


Tacna (del quechua Takana, fundada por los conquistadores españoles con el nombre: San Pedro de Tacna, 1572) actualmente es una ciudad del sur del Perú, capital del Departamento de Tacna, situada a orillas del río Caplina, en un reducido valle en medio del desierto costero peruano.

Etimología

El nombre de la ciudad, Tacna, proviene del vocablo Takana o Taccana (Taqana) que fue modificada al inicio de la Colonia, llamándose simplemente Tacna, por la acción del mínimo esfuerzo para nombrarla.[cita requerida]

Vicente Dagnino indica que Takana o Taccana proviene de las raíces quechua: taka: golpear, y na: lugar, que significaría: Yo golpeo en este lugar en relación a la conquista de los quechuas sobre este valle[cita requerida]. Manuel A. Quiroga, dice proviene de las voces aymaras: ta arranque, ka divide y na asiento; es decir "Asiento o lugar de división o partición" de tierras para el cultivo. Carlos Auza Arce,[1] indica que Takana puede significar: Mazo, martillo, mortero, mano de mortero, piedra, duro, dique, andén, siendo de uso común en el quechua y el aymara.

Jorge Cáceres[2] indica que el nombre podría ser un sinónimo de ladera o gradería. Los habitantes del Collao llaman Taccana a las quebradas suaves que desembocan en el lago Titicaca, por lo que este vocablo podría venir del aymara. Rómulo Cúneo Vidal indica que significa "lugar cultivado en eras de suave gradería". Los campesinos aymaras de la provincia de Tarata indican que la palabra Taccana significa: "Ladera o terreno ubicado en ladera con andenes y graderías"; así en el valle de Chucatamani existe un lugar con esas características y se llama Taccana se parecen a los que existen en las cabeceras del valle de Tacna.

Historia

Época precolombina
Al inicio la zona estaba poblada por camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros. La colonización aymara ocurrió hacia el 800 y posteriormente el Inca Túpac Yupanqui recorrería esta región integrándola al Imperio inca.

En 1572 se inician los primeros asentamientos hispánicos en el valle del río Caplina, sobre el territorio que actualmente ocupa la ciudad.


Petroglifos de Miculla.[editar] Época colonial
El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido del Reyno de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados fray Antonio Rendon Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.

En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente corregidor.

Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones de Chucuito, Moquegua, Tacna y Taparacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a Lucas Martínez Vegazo. Por otro lado, en 1573 debemos mencionar que el virrey Toledo encarga al licenciado Juan Maldonado de Buendía establecer una Reducción de Indígenas en el pueblo de Takana.

En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías. Entre 1607 y 1612, se denomina al pueblo del valle del Caplina como San Pedro de Takana o Tacana, siendo el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores modificaron el nombre primitivo de Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y mitimaes.

El Papa Paulo V, a pedido del rey de España , mediante la bula del 20 de julio de 1609, autoriza la creación del obispado de Arequipa, segregándolo del obispado del Cuzco.

El virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, por auto del 17 de octubre de 1613 y encargo de del papa Paulo V y el rey Felipe III, hizo la división eclesiástica y política de Arequipa. Allí se establece que la demarcación de la nueva diócesis, integrada por 7 corregimientos: Arequipa, Collaguas, Condesuyos, Camaná, Vitor, Carumas-Ubinas y Valle de Moquegua y Arica con la provincia de Tarapacá. Dentro del corregimiento de San Marcos de Arica, quedo incluido la parroquia de San Pedro de Tacna, a cargo de una cura y otras parroquias como Tarata, Sama, Ilabaya, Putina y Locumba.


El auto del virrey Juan de Mendoza y Luna, de fecha 17 de octubre de 1613, establece la creación de San Pedro de Tacna como parroquia, intervino en la ejecución del mandato del virrey, el Deán de la iglesia de Arequipa, don Pedro Ordaz de León.[3] [4] El primer párroco fue Pedro Téllez, quien hizo levantar el primer templo. Siguen como parrocos: Pedro Manrique, Luis Arias y Diego Armenta. El quinto parroco, Melchor Méndez, hizo levantar un nuevo el templo dedicado a San Pedro apóstol en 1679

Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique, Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa.

Bandera de Tacna enarbolada por el almirante Guillermo Miller en 1821.
Plano de la ciudad de Tacna en 1861En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extendió por todo el sur del Perú incluyendo la región andina de Tacna, bajo el mando del indígena de Calacoto Juan Buitrón y su grupo de insurrectos recorrieron Tarata, Candarave, Codpa y Tarapacá.

En 1787, Por real cédula de Carlos III, fueron suprimidos los corregimientos en el Virreinato del Perú con el fin de evitar los abusos que los corregidores cometían con los nativos. El corregimiento de Arica había durado 222 años. El primer corregidor fue Francisco Rodríguez Almeida, y el último, Fernando Inclán y Valdez.

Con la nueva demarcación política y sobre la base de los obispados, se crearon las intendencias, que se subdividieron en partidos. Dentro de la Intendencia de Arequipa se considero el partido de Arica, siendo la primera autoridad el subdelegado. Tacna y pueblos aledaños quedaron incluidos en el partido de Arica, cuya capital era la ciudad de San Marcos de Arica.

Con motivo de las incursiones de piratas, de maremotos, de fiebres palúdicas en el puerto de Arica, las Cajas Reales y el subdelegado de Arica se trasladaron al pueblo de Tacna. Las autoridades virreinales preferían trasladarse a caballo, de Tacna a Arica, recorriendo por camino de herradura las diez leguas de distancia aproximadamente, entre ambos lugares.

El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela,se levantó en armas contra la administración española y tomó los cuarteles virreinales de Tacna autonombrandose Comandante Militar de la Unión Americana, designando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. La rebelión fue desmantelada luego de conocerse la derrota de los argentinos dirigidos por Castelli en la batalla de Guaqui cerca al lago Titicaca, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.

Con la constitución aprobada y jurada por las Cortes de Cádiz en 1812, se dispuso la elección de ayuntamiento en América.

El 4 de julio de 1813, se eligen a la junta electoral integrada por 17 personas en la casa Parroquial de Tacna. El domingo 11 de julio de 1813, reunidos en la casa del gobernador teniente coronel Antonio de Rivero la junta eligió al primer ayuntamiento de Tacna y fueron: Manuel Calderon de la Barca (Alcalde primero), Nicolas Buteler (Alcalde segundo), Manuel Vicente Belaunde, Pedro Alejandrino Barrios, Cipriano de Castro, Alejo Bustios, Mariano Coronel Zegarra, Bonifacio Quelopana, Sebastian Romero (Regidores), Toribio Ara (Cacique y gobernador de naturales), José Barrios y Hurtado (Síndico Primero), Juan Flores (Síndico Segundo).

El 3 de octubre de 1813 el tacneño Juan Pallardelli fue emisario de Manuel Belgrano coordinando el alzamiento de Enrique Pallardelli en Tacna y de Enrique Peñaranda en Tarapacá. Sería en la batalla de Camiara donde el realista José Gabriel de Santiago derrotaría a los independentistas que huyeron al Alto Perú. En el movimiento de Pallardelli participa el alcalde Calderón de la Barca y José Gómez.

En 1814 las huestes indepentistas de Mateo Pumacahua llegan hasta las proximidades de Tacna. El subdelegado virreinal Moscoso, se retira hacia el puerto de Ilo.

En 1821 desembarcó en Arica parte del ejército independentista al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821 ingresó a Tacna donde dos regimientos realistas se les unieron denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".

El 28 de julio de 1821 José de San Martín declaró la independencia del Perú.

El 17 de junio de 1823 desembarcaron en Arica las fuerzas patriotas al mando de los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz.

[editar] Época republicana
Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.

Durante la Confederación Perú-Boliviana, que propuso Andrés de santa Cruz, la ciudad de Tacna fue sede del Congreso de la Confederación.

Después de la batalla del Alto de la Alianza, en 1880, durante la Guerra del Pacífico, la provincia de Tacna, de Tarata y de Arica fue ocupada por Chile. De acuerdo al Tratado de Ancón, se debía realizar un plebiscito dentro de diez años, pero no se efectuó. Tacna permaneció en esas condiciones durante casi 50 años hasta el 28 de agosto de 1929, fecha en la cual gran parte de Tacna es reincorporada al Perú. La provincia de Tarata fue devuelta el 1 de septiembre de 1925.

En 1975 en la ciudad se realiza el golpe militar de Francisco Morales Bermúdez que derroca al gobernante Juan Velasco Alvarado. Se conoce como Tacnazo
Geografía
La altura de la ciudad de Tacna es 562 msnm.

La cuenca del río Caplina, ubicada en la ciudad de Tacna, tiene sus nacientes en la cordillera del nevado Barroso, a los 5.300 msnm, y discurre sus aguas a través del valle recorriendo una estrecha franja de tierras de cultivo en dirección al Océano Pacífico luego de atravesar el abanico fluvial de La Yarada. El río se encuentra encausado bajo la Alameda Bolognesi durante su paso por la ciudad de Tacna.

En lengua aymara los naturales llamaron Kapallina a este río que significa "el que se acaba, el que no llega al mar". Según Carlos Auza Arce el río nace con el nombre de Kurumani que en lengua nativa significa "agua de manantial", por su escaso caudal.

Religión


La mayoría de los habitantes de Tacna son cristianos, destacando por sobre todas el catolicismo, pero con importantes minorías adventistas, pentecostales, mormones y testigos de jehová. Existen también una minoría de musulmanes que en el 2008 finalizaron la primera mezquita de Perú en Tacna, la Mezquita Bab ul Islam, impulsada por la colonia Paquistaní en la ciudad.

Economía

Tacna es la segunda Región más competitiva del país después de Lima según el Índice de Competitividad Regional 2008 el cual mide el grado de Institucionalidad, infraestructura, desempeño económico, salud, educación, clima de negocios, innovación y recursos naturales. Produce el 53,15% de las aceitunas del país. También maíz amiláceo, papa, trigo, orégano, vid (se industrializa pisco del Perú, vino), alfalfa. Destaca su ganadería lechera y los ovinos. Existe una gran área de protección de vicuñas. Asimismo, la pesca artesanal concede abundante pescado para la alimentación humana. En la minería es importante la extracción de cobre a tajo abierto en la mina de Toquepala, que se refina en Ilo para su exportación.

La Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna (ZOTAC) se complementa con los centros de exportación, transformación, industria, comercialización y servicios (CETICOS), para dinamizar el comercio. Son primordiales las centrales hidroeléctricas de Aricota I y Aricota II, que atienden las demandas de Moquegua, Tacna e Ilo y la central térmica de Calana.

http://www.munitacna.gob.pe/mpt07/index.php